Fronteras: enfoques y tendencias en debate.

					Ver Fronteras: enfoques y tendencias en debate.

Presentación

 

 Mario Valero Martínez

 

Todo encuentro entre quienes se dedican a estudiar espacios fronterizos y las diversas interacciones territoriales transfronterizas, legales e ilegales, acerca cada vez más a la comprensión de sus ámbitos complejos y cambiantes. Lo que ocurre hoy en una frontera, al día siguiente podría tener otro significado y distinta valoración. Este es, quizás, uno de los signos de estos tiempos, en los que retorna con fuerza un rancio nacionalismo que ya no se reduce solo a la construcción de muros y alambradas; ahora las amenazas se extienden a sectores impositivos puntuales de las economías nacionales, teniendo como moneda de cambio a los inmigrantes, a quienes se presenta como los culpables de todas las “calamidades” nacionales. Mientras tanto, algunos gobernantes de sus países de origen aceptan estas políticas sin rubor, con el fin de escudar sus malversaciones e ineficaces gestiones —responsables, en gran medida, de los éxodos— y garantizar así su permanencia en el poder.

A pesar de estas indeseables circunstancias, las fronteras son espacios de enormes riquezas multidimensionales que inducen al encuentro y al entrecruzamiento de quienes laboran en diferentes campos del saber. Un tema central unifica: las fronteras y lo transfronterizo. Esta ha sido una de las virtudes apreciadas en los simposios programados por la Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Nicoya, bajo la iniciativa del profesor Juan Carlos Ramírez Brenes y con la colaboración de colegas de universidades nacionales y extranjeras. Ese fue el espíritu de la organización del II Simposio de Estudios Transfronterizos. Tendencias, experiencias y realidades: aportes para la investigación en América Latina, realizado en octubre de 2023. 

El énfasis del evento se centró, intencionalmente, en las reflexiones sobre los aportes de cada ponente y en los resultados de sus experiencias, en el marco de los cuatro ejes temáticos previamente establecidos. Resultó fructífero el intercambio de ideas sobre la temática dedicada a Fronteras: enfoques y tendencias en debate, una discusión abierta y plural orientada a examinar y deliberar en torno a las corrientes contemporáneas sobre las fronteras y los desafíos para comprender las dinámicas territoriales en América Latina. 

Igualmente exitosas fueron la presentación y el intercambio de experiencias y realidades en temas puntuales, derivados de procesos de investigación en casos de estudio con sus respectivos resultados y aportes metodológicos. Gran interés despertaron las ponencias sobre movilidades e interacciones transfronterizas, que permitieron examinar y comparar los factores formales y no convencionales que determinan las movilidades humanas, las interacciones y las nuevas realidades migratorias en América Latina. Finalmente, se abordó, en una primera aproximación, el tema relacionado con el comercio y sus dinámicas transfronterizas, no como exclusivo intercambio de mercancías, sino como una alternativa para examinar su impacto cultural, social y ambiental.

Los debates sobre estos temas resultaron muy satisfactorios. Con el propósito de divulgar los resultados del simposio, presentamos ocho artículos que recogen, en gran medida, las temáticas abordadas y debatidas durante el evento. Agradecemos, en primer lugar, a los autores por haber aceptado la publicación de sus trabajos, los cuales, estamos seguros, contribuirán a nutrir los estudios sobre las fronteras. Nuestro especial agradecimiento al doctor Juan Carlos Arriaga-Rodríguez, editor de la Revista Digital Costa Oriental y profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, por confiar en nuestro trabajo y contribuir a su divulgación.

 

Publicado: 2025-08-27

Número completo