Representaciones sociales y transformación urbana de la ciudad fronteriza de Chetumal

Autores/as

Palabras clave:

Representaciones sociales, Ciudad fronteriza, Elite política, Iconografías, Frontera

Resumen

Este trabajo examina cómo las representaciones sociales, concepto desarrollado por Moscovici (1961), han influido en la configuración urbana de Chetumal, capital de Quintana Roo. Se argumenta que las élites políticas, guiadas por intereses de modernización, exclusividad y orden (Harvey, 1989; Lefebvre, 1974), han moldeado el crecimiento de Chetumal de manera irregular y anárquica, sin una planeación urbana racional ni participación ciudadana. Utilizando el concepto de "iconografías" de Jean Gottmann (1973), se analiza cómo los símbolos urbanos en Chetumal buscan diferenciarla en el contexto fronterizo. A la par de que desde los años setenta del siglo XX, el crecimiento poblacional y las transformaciones del paisaje urbano han obedecido a las percepciones y preferencias del poder político, afectando la identidad local y limitando la apropiación democrática del espacio público por parte de los habitantes. 

Citas

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.

Arriaga Rodríguez, J. C. (2013). Historia urbana de Payo Obispo/Chetumal, Quintana Roo (1898-1955). Quetzalcalli, (1), 73-98.

Arriaga-Rodríguez, J. C. (2013). Apuntes metodológicos para el estudio de la historia urbana de Chetumal, Qui

ntana Roo (1898-2011)". En Silvio Colognese (Coord.), Novas fronteiras para o saber sociológico. Avangraf-UNIOESTE.

Arriaga-Rodríguez, J. C. (2020). Dinámicas transfronterizas en la región de frontera México-Belice. En M. Toussaint y M. Garzón (Coords.) Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza. México, Guatemala y Belice. Centro de Investigaciones en Ciencias de Información Geoespacias A. C., Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Investigación y Docencia Económica A. C., Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de la Frontera Sur.

Augé, M. (1993). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Camal-Cheluja, T. L. (2012). ¿Quién gobierna Quintana Roo? Universidad de Quintana Roo-Bonilla y Artigas Editores.

Camal-Cheluja, T. L. y Arriaga-Rodríguez, J. C. (2014). Crecimiento y transformación urbana de Chetumal. Una interpretación desde la lógica de la élite política local, 1974-2014. Antonio Higuera Bonfil (Coord.), Quintana Roo: Cuatro décadas de vida independiente. 1a edición. SEP/CONACULTA/ Malú de Balam Publicaciones.

Carr, S., Francis, M., Rivlin, L., y Stone, A. (1992). Public Space. Cambridge University Press.

Caso, D. (2020, 27 de noviembre). ¿Qué significa que Chetumal vuelva a ser una zona franca? El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/que-significa-que-chetumal-vuelva-a-ser-una-zona-franca-te-explicamos/

Castells, M. (1997). La era de la información. Volumen II: El poder de la identidad. Alianza Editorial.

Chávez, J. (2012, 31 de marzo). En el olvido, obras artísticas en Chetumal por $160 millones. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2012/03/31/estados/036n1est

Dachary, A. y Arnais Burne, S. (1998). El Caribe mexicano, una frontera olvidada. UQROO-Fundación de Parques y Museos de Cozumel.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2004). Embellecimiento de la Ciudad; Avenida Othón P. Blanco, tramo calle Rafael E. Melgar y Av. Álvaro Obregón, en la Ciudad de Chetumal, Q. Roo. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=676456

Dumond, D. E. (1997). The Machete and the Cross: Campesino Rebellion in Yucatán. University of Nebraska Press.

Fernández, M. A. (2020, 13 de agosto). Roberto Borge dejó obras inconclusas en el sur de Quintana Roo. Por Esto en línea. https://www.poresto.com/quintana-roo/2020/8/13/roberto-borge-dejo-obras-inconclusas-en-el-sur-de-quintana-roo.html

García-Doménech, S. (2014). Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), pp. 301-316. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41696

Gobierno de Quintana Roo. (2022). VI Informe de Gobierno. C. Carlos Joaquín González. https://cgc.qroo.gob.mx/cjg/wp-content/uploads/2022/09/Glosa-VI-Informe.pdf

Gómez, M. (2017). Centros comerciales y exclusión urbana: nuevas formas de privatización en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 79, (3), pp. 471-494.

González, J. (2005). Chetumal: la construcción de una capital. Universidad de Quintana Roo.

Gottmann, J. (1973). The Significance of Territory. University of Virginia Press.

Guadarrama Sánchez, G. J., y Pichardo Martínez, P.M. (2021). La apropiación y el uso del espacio público urbano. Los comunes en el parque urbano. Economía, sociedad y territorio, 21(65), 57-85. https://doi.org/10.22136/est2021167857-85

Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity. Blackwell.

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. Revista Internacional de Urbanismo, 1, 103-117.

Healey, P. (1997). Collaborative Planning: Shaping Places in Fragmented Societies. Macmillan.

Howell, M., y Prevenier, W. (2001). From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods. Cornell University Press.

Hoy, C. (1983), Breve historia de Quintana Roo. 2ª edición. Impresora México.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: Fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-29. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Jiménez, C. E.; Salamanca Ospina, L.; y Egea Rodríguez, B. C. (2021). El concepto de “espacio público” en América Latina desde el campo bibliográfico. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.epal

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social II. Paidós.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Ediciones Ariel.

Loreto, R. (2011). Quintana Roo: historia breve. FCE / COLMEX.

Lynch, K. (1960). The Image of the City. MIT Press.

Macías Richard, C. (1996). Nueva frontera mexicana: milicia, burocracia y ocupación territorial. Vol. II. UQROO.

Macías Zapata, G. A. (2002). La península fracturada: historia regional de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. CIESAS.

Márquez López, L., y Pradilla Cobo, E. (2017). La privatización y mercantilización de lo urbano. En D. Hiernaux-Nicolas y C. I. González-Gómez (Coords.), La ciudad latinoamericana a debate: Perspectivas teóricas. (pp. 17-55). Universidad Autónoma de Querétaro.

Martínez Ross, J. y Camal-Cheluja, T. L. (2008). El Constituyente de 1974: antecedentes y debates para la creación de un orden estatal. México.

Mills, C. W. (1956). The Power Elite. Oxford University Press.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Paasi, A. (1996). Territories, Boundaries and Consciousness: The Changing Geographies of the Finnish-Russian Border. John Wiley & Sons.

Reporte Quintana Roo (2022, 11 de septiembre). Megaescultura de Chetumal, 4 sexenios de corrupción. https://www.reportequintanaroo.com/mega-escultura-de-chetumal-4-sexenios-de-corrupcion/

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.

Vázquez, J. (2021, 15 de diciembre). Gobierno de Quintana Roo arranca con la con la remodelación del Malecón de Chetumal. El Economista en línea. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Gobierno-de-Quintana-Roo-arranca-con-la-remodelacion-del-Malecon-de-Chetumal-20211214-0135.html

Villalobos Ruiz, R., y Arista Castillo, L. (2020). La percepción del espacio urbano en los centros históricos: La calle Álvaro Obregón en San Luis Potosí. En A. Acosta Collazo y F. A. Moreno (Coords.), Hábitat y ciudad contemporánea: Patrimonio, territorio e interdisciplinariedad (pp. 85-100). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Whyte, W. H. (1980). The Social Life of Small Urban Spaces. Project for Public Spaces.

Wong, P. (2018, 7 de juni). Mario Villanueva Madrid, su trabajo y su legado para Quintana Roo. El Punto sobre la i. https://www.elpuntosobrelai.com/mario-villanueva-madrid-su-trabajo-y-su-legado-para-quintana-roo/

Zukin, S. (1995). The Cultures of Cities. Blackwell.

Descargas

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Camal-Cheluja, T. L., & Arriaga-Rodríguez, J. C. (2025). Representaciones sociales y transformación urbana de la ciudad fronteriza de Chetumal. Revista Digital Costa Oriental, (Número Especial), 109–132. Recuperado a partir de http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/24

Número

Sección

Análisis de coyuntura