Revista Digital Costa Oriental http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco <p>La <strong>Revista Digital Costa Oriental</strong> es una publicación académica en línea de consulta gratuita, de aparición continua. Es gestionada por el Cuerpo Académico de Estudios Políticos de Quintana Roo.</p> <p>El objetivo de la <strong>Revista </strong>es difundir los productos de investigación generados por profesores, investigadores y estudiantes de posgrado de instituciones académicas latinoamericana. Está especializada en temas de Ciencias Políticas, Economía Regional y Geografía Humana. </p> <p>Como requisito para su publicación, los artículos son sometidos a evaluación de pares mediante el modelo de "doble ciego".</p> es-ES <p>Revista Digital Costa Oriental © 2023 is licensed under Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</p> <p>CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0</p> editor@revistacostaoriental.mx (Juan Carlos Arriaga-Rodríguez) jcheluja@gmail.com (José Cheluja) Wed, 27 Aug 2025 19:40:32 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Rutinas en la cooperación transfronteriza: la experiencia de las Cumbres intermunicipales entre el suroccidente de Guatemala y Tapachula, Chiapas http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/20 <p>En este artículo se identifican y valoran las rutinas presentes en una experiencia de cooperación transfronteriza protagonizada por los gobiernos municipales del suroccidente de Guatemala y el de Tapachula, Chiapas, México. Dicha experiencia, conocida como “Cumbres Intermunicipales Construyendo Puentes de Desarrollo entre Guatemala y Tapachula”, tuvo lugar entre 2016 y 2019.La primera sección ubica los protocolos establecidos por los actores que participaron en las Cumbres Intermunicipales para orientar su desenvolvimiento y cumplir sus propósitos. Esta información es útil para identificar rutinas relacionadas con el proceso organizativo general y la construcción de iniciativas específicas de cooperación. La segunda sección muestra la perspectiva analítica de Pentland y Feldman (2005) que guía la evaluación de las rutinas, especialmente de su estructura interna y la interacción entre sus componentes. La última sección muestra hallazgos preliminares en torno a la interacción entre los aspectos constitutivos de las rutinas en la experiencia de las Cumbres Intermunicipales. También plantea desafíos metodológicos que presenta el estudio de las rutinas desde la perspectiva adoptada.</p> Andrea Orozco, Federico Morales Derechos de autor 2025 Andrea Orozco y Federico Morales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/20 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 +0000 EduFrontera: Facilitación de procesos colaborativos de educación no formal en el desarrollo local sostenible con organizaciones rurales en poblados transfronterizos del distrito Santa Cecilia, La Cruz, Costa Rica http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/22 <p>El desarrollo local sostenible es una meta pendiente en gran parte de las zonas rurales de América Latina. En particular, las zonas rurales fronterizas presentan una serie de retos biofísicos, sociopolíticos e institucionales que dificultan el bienestar de la población local. En Costa Rica, el desarrollo rural es responsabilidad del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), que facilita un esquema de gobernanza territorial para apoyar las potencialidades del territorio rural. Sin embargo, dicho esquema es complejo y parece profundizar las asimetrías en el capital humano, lo que obstaculiza el desarrollo. El objetivo de este trabajo es analizar el caso de organizaciones rurales en el distrito de Santa Cecilia, Guanacaste, Costa Rica, en su incorporación a los esfuerzos institucionales de desarrollo del Estado costarricense. Los resultados muestran que las capacidades organizacionales deben ser fortalecidas para poder participar en el esquema de desarrollo rural oficial de Costa Rica.</p> Pável Bautista, Juan Carlos Brenes, Luis Segura, Sandra Lezcano Derechos de autor 2025 Pavel Bautista Solís, Juan Carlos Ramírez Brenes, Luis Diego Segura Ramírez, Sandra Lezcano Calderón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/22 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 +0000 La Investigación científica transfronteriza con datos primarios: riesgos de seguridad en la frontera México-Belice. http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/21 <p>Belice es una de las tres fronteras de México, y la más desconocida. Existe una cantidad impresionante de investigaciones en las otras dos fronteras: México- Guatemala y México - Estados Unidos. Como en la mayoría de las fronteras terrestres, la frontera México-Belice se caracteriza por intercambios de parentesco y culturas, pero también es un área de tránsito formal y no formal de mercancías y de personas. Dentro de lo no formal, existe un tráfico de personas, drogas y otros productos de contrabando. Por consiguiente, la frontera está compartida con organizaciones que manejan estos negocios. La situación imperante ocasiona que se cuente con escasa investigación en esta frontera de México y aún menos sustentada con trabajo de campo para la obtención de datos primarios. La hipótesis de este trabajo es que, en situaciones desafiantes como estas, la investigación debe adaptarse al contexto del área de estudio para lograr la obtención de datos primarios. Se esbozará la situación en esta frontera para dejar en claro el reto de seguridad al que se enfrentan los investigadores que realizan trabajo de campo para la colección de datos. Se concluye con propuestas de métodos y técnicas de investigación dentro de las ciencias sociales que son útiles en circunstancias adversas y que permiten la recolección de datos válidos para la investigación. Para finalizar, se aportan algunas consideraciones para minimizar el riesgo de seguridad para los investigadores.</p> Crucita Ken Derechos de autor 2025 Crucita Ken Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/21 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 +0000 Representaciones sociales y transformación urbana de la ciudad fronteriza de Chetumal http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/24 <p>Este trabajo examina cómo las representaciones sociales, concepto desarrollado por Moscovici (1961), han influido en la configuración urbana de Chetumal, capital de Quintana Roo. Se argumenta que las élites políticas, guiadas por intereses de modernización, exclusividad y orden (Harvey, 1989; Lefebvre, 1974), han moldeado el crecimiento de Chetumal de manera irregular y anárquica, sin una planeación urbana racional ni participación ciudadana. Utilizando el concepto de "iconografías" de Jean Gottmann (1973), se analiza cómo los símbolos urbanos en Chetumal buscan diferenciarla en el contexto fronterizo. A la par de que desde los años setenta del siglo XX, el crecimiento poblacional y las transformaciones del paisaje urbano han obedecido a las percepciones y preferencias del poder político, afectando la identidad local y limitando la apropiación democrática del espacio público por parte de los habitantes.&nbsp;</p> Tania Cheluja, Juan Carlos Arriaga Derechos de autor 2025 Representaciones sociales de las élites políticas y transformación urbana de la ciudad fronteriza de Chetumal © 2025 by Tania Libertad Camal-Cheluja y Juan Carlos Arriaga-Rodríguez is licensed under CC BY-NC-ND 4.0. To view a copy of this license, visit https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/24 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 +0000 La bioeconomía como paradigma para enfrentar las movilidades climáticas transfronterizas http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/26 <p>El objetivo de este artículo es discutir los diferentes vínculos que tiene la bioeconomía, como un nuevo paradigma de desarrollo, para respaldar el manejo y la protección de los recursos naturales, las tecnologías modernas y las energías renovables como herramientas contra el cambio climático, así como su relación con los procesos migratorios climáticos y las medidas de adaptación que permitan disminuir estos movimientos indeseados. Los resultados indican una relación entre el cambio climático, la disminución de la calidad de vida y el aumento de la movilidad humana. Además, se enfatiza la necesidad de cooperación entre países y de mayor investigación e información para hacer frente a esta problemática. Se concluye que la bioeconomía busca mejorar las condiciones generales de la utilización de recursos, la infraestructura y la producción mediante el uso de innovación y tecnologías modernas basadas en recursos naturales, así como en el uso de energías limpias y sistemas sostenibles de producción y consumo, elementos que están relacionados con la reducción de la movilidad humana causada por los cambios climáticos globales.</p> <p>&nbsp;</p> Rigoberto Rodríguez, José Rojas Derechos de autor 2025 Rigoberto Rodríguez Quirós y José Rodrigo Rojas Morales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/26 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 +0000 Posesión, explotación, transacción y condiciones legales en la franja fronteriza Costa Rica-Panamá http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/27 <p>En el presente artículo se describe la situación que enfrentan las personas que ocupan propiedades a lo largo de la franja fronteriza sur costarricense, comprendida por dos mil metros lineales que discurren a lo largo de la frontera con Panamá. El marco legal dispone que el INDER administre y otorgue concesiones a fin de cumplir los fines legales para los que fue creado. La explotación está vinculada al uso habitacional y al uso agropecuario, mediante actividades como la ganadería, el cultivo de café, palma aceitera y autoconsumo; asimismo, se permiten actividades como hotelería, supermercados, sodas y restaurantes, motivadas por el comercio generado en las tiendas comerciales presentes. Para la transacción de estos bienes inmuebles se establecen valores comerciales similares a los de las propiedades que cuentan con escritura; no obstante, históricamente se ha presentado el delito de estafa. La percepción de inseguridad jurídica genera conflictos que promueven actos de invasión. Adicionalmente, para los entes de financiamiento, estos terrenos no ostentan el respaldo suficiente para ser considerados como garantía. Todas estas condiciones han originado iniciativas encaminadas a la titulación; sin embargo, estas no han sido concretadas y, por consiguiente, la condición legal de las franjas fronterizas se mantiene incólume.</p> Roy Atencio, José Gómez, Diego Zúñiga Derechos de autor 2025 Roy Atencio, José Gómez, Diego Zúñiga http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/27 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 +0000 Oportunidades comerciales en organizaciones del cantón fronterizo de La Cruz, Guanacaste http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/28 <p>Este documento tiene como objetivo evidenciar las experiencias de la actividad académica denominada “Fortalecimiento de las Capacidades Agroproductivas en Organizaciones Fronterizas del Cantón de La Cruz, Guanacaste”, orientada a la generación de oportunidades comerciales. Dicho proyecto se originó en el Órgano de Coordinación Interuniversitaria Regional (OCIR) y se desarrolló en coordinación con el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), la Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, y la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste. El método de investigación se basó en un diseño de tipo exploratorio-descriptivo. En el estudio participaron tres organizaciones agroproductivas. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la entrevista, complementados con visitas de campo a la zona y una revisión bibliográfica. Los resultados muestran que esta actividad académica propone un sistema de articulación con las instituciones regionales y favorece el desarrollo de capacidades académicas de sus participantes, creando condiciones para la gestión de la universidad estatal en la región. Finalmente, los miembros de cada una de las organizaciones involucradas fortalecieron sus capacidades empresariales gracias al aprendizaje adquirido a través del trabajo realizado, ampliando así sus oportunidades comerciales.</p> Fernando Gutiérrez, Jorge Loáiciga Derechos de autor 2025 Oportunidades comerciales en organizaciones del cantón fronterizo de La Cruz, Guanacaste © 2025 by Fernando Gutiérrez Coto y Jorge Luis Loáiciga Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/28 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 +0000 Los paisajes degradados y la extracción minera en las fronteras del sureste y sur de Venezuela http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/18 <p>El tema que se propone en este artículo forma parte de la permanente línea de investigación sobre las fronteras venezolanas, auspiciada y apoyada desde diferentes proyectos por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA) de la Universidad de Los Andes. En este caso se orienta a tratar los aspectos más relevantes de la extracción minera que impactan en la degradación geoambiental y cultural de los estados Bolívar y Amazonas, localizados al sureste y sur de Venezuela en las fronteras con Brasil y Colombia. Especialmente se examinan los efectos ambientales intensificados en estas dos décadas del siglo XXI con el viraje dado a las políticas de extractivismo minero legal e ilegal. Primero se hace referencia a la nacionalización del oro y otros minerales estratégicos en 2011. Luego se revisan los principales efectos devastadores ocasionados por el decreto de 2015 denominado Plan Nacional de Desarrollo estratégico Arco Minero del Orinoco. Igualmente se describe la actuación de fuerzas del Estado venezolano, la violencia generada por diversos grupos delictivos, bandas criminales y grupos guerrilleros colombianos en el dominio territorial y sus enfrentamientos con las comunidades indígenas. En suma, se busca describir el proceso de degradación de los espacios con mayores áreas protegidas de Venezuela.</p> Mario Valero Derechos de autor 2025 Mario Valero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/18 Wed, 27 Aug 2025 00:00:00 +0000