La bioeconomía como paradigma para enfrentar las movilidades climáticas transfronterizas
Palabras clave:
Bioeconomía, Movilidades, Migración, Cambio climático, FronterasResumen
El objetivo de este artículo es discutir los diferentes vínculos que tiene la bioeconomía, como un nuevo paradigma de desarrollo, para respaldar el manejo y la protección de los recursos naturales, las tecnologías modernas y las energías renovables como herramientas contra el cambio climático, así como su relación con los procesos migratorios climáticos y las medidas de adaptación que permitan disminuir estos movimientos indeseados. Los resultados indican una relación entre el cambio climático, la disminución de la calidad de vida y el aumento de la movilidad humana. Además, se enfatiza la necesidad de cooperación entre países y de mayor investigación e información para hacer frente a esta problemática. Se concluye que la bioeconomía busca mejorar las condiciones generales de la utilización de recursos, la infraestructura y la producción mediante el uso de innovación y tecnologías modernas basadas en recursos naturales, así como en el uso de energías limpias y sistemas sostenibles de producción y consumo, elementos que están relacionados con la reducción de la movilidad humana causada por los cambios climáticos globales.
Citas
ACNUR. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2010/7709.pdf
ACNUR. (2009). Climate change and statelessness: an overview. United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR).
ACNUR. (20 de agosto de 2023). Acabar con la apatridia. www.acnur.org: https://www.acnur.org/acabar-con-la-apatridia#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20apatridia%3F,la%20nacionalidad%20de%20ning%C3%BAn%20pa%C3%ADs.
ACNUR. (s.f.). Climate change, natural disasters and human displacement: a UNHCR perspective. ACNUR.
Baños, I., y Felipe, B. (2022). Migraciones climáticas: Desafíos para conseguir narrativas transformadoras. Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES). https://ecodes.org/images/que-hacemos/MITERD-2022/cambio_climatico/Informe_Migraciones_Clim%C3%A1ticas_2022.pdf
Beyer, R., y Milan, A. (2023). Cambio climático y movilidad humana: Datos cuantitativos sobre tendencias históricas mundiales y proyeccioes futuras. Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
Bouroncle, C., Imbach, P., Läderach, P., Rodríguez, B., Medellín, C., y Fung, E. (2015). La agricultura de Costa Rica y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación? CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). https://cgspace.cgiar.org/items/d9aba94a-a66c-4268-90f9-ed5576d7ac65
Chacón, M., Segura, J., Jenkins, A., Fallas, M., Obando, D., Villanueva, C., Rosenstock, T. (2015). Next steps of the Livestock NAMA in Costa Rica: Synthesis of stakeholder consultations and rapid assessment of their current status. CCAFS Info Note; CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). https://cgspace.cgiar.org/items/50dd56e4-e7c6-4171-b509-6c62928ececb
CMNUCC. (2010). Acuerdos de Cancún. Convención Marco sobre el Cambio Climático.
CRM (2017). Protección para personas que se desplazan a través de fronteras en el contexto de desastres. Conferencia Regional sobre la Migración (CRM). https://temas.crmsv.org/sites/default/files/Documentos%20Files/displacement_es_guia_practicas_eficaces_crm_marzo_2017_0.pdf
De Godoy, A., de Moura, L., Marchezini, V., Retamal, C., Harris, J., Sánchez, B., Padilla, R. (2021). Visibilizar para proteger. Un abordaje de datos e información sobre movilidad humana en el contexto de desastres y cambio climático en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México. Observatorio Latinoamericano de Movilidad Humana, Cambio Climático y Desastres (MOVE-LAM).
DW Documental. (2020, 2 de octubre). Estimaciones de desplazados climáticos hacia fines del siglo XXI. Sequías e inundaciones. El éxodo climático [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6elI7-ypAt8Econoticias.com. (28 de enero de 2016). Refugiados climáticos para el 2050. Obtenido de https://www.ecoticias.com/co2/111384_refugiados-climaticos-2050
Global Migration Grpup (2010). Mainstreaming migration into development planning. A handbook for policy-makers and practitioners. International Organization for Migration (IOM).
IDMC. (2021). Global Report on Internal Displacement. Internal Displacement Monitoring Center (IDMC). Obtenido de https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/publications/documents/grid2021_idmc.pdf
IOM. (noviembre de 2022). Climate change and future human mobility. Evidence summary. Thematic Brief, ISSUE NR 1, 1-4.
Juárez, B. (28 de 03 de 2023). Cambio climático y empleos verdes acrecientan desventaja laboral para las mujeres. El Economísta. Recuperado el 09 de 01 de 2024, de https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Cambio-climatico-y-empleos-verdes-acrecientan-desventaja-laboral-para-las-mujeres-20230327-0086.html
Kircher, M., Maurer, K.-H., y Herzberg, D. (2022). KKBE: The knowledge-based bioeconomy: Concept, status and future prospects. EFB Bioeconomy Journal, 2, 1-8. doi:10.1016/j.bioeco.2022.100034
Kumari, K., de Sherbinin, A., Jones, B., Bergmann, J., Clement, V., Ober, K., Midgley, A. (2018). Groundswell: Preparing for Internal Climate Migration. The World Bank.
Lejtreger, R. (2018). La movilidad humana en la agenda climática de las Américas. Necesidades y oportunidades. Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Obtenido de https://unfccc.int/sites/default/files/resource/analisis_mecc_americas_2.pdf
MCGrath, M. (01 de diciembre de 2023). La COP28 aprueba el lanzamiento del fondo climático de daños y pérdidas para países vulnerables. Obtenido de BBB News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-67586040
Mercado, G. (julio de 2016). La bioeconomía - concepto y aplicación al desarrollo rural. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales (RIIARn), 3(2), 188-193. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-16182016000200008yscript=sci_arttext
MICITT. (2020). Estrategia Nacional de Bioeconomía Costa Rica 2020-2030: Hacia una economía con descarbonización fósil, competitividad, sostenibilidad e inclusión. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Obtenido de https://www.micit.go.cr/sites/default/files/estrategia_nacional_bioeconomia_cr_corregido.pdf
Nansen, I. (2015). Agenda para la protección de las personas desplazadas a través de fronteras en el contexto de desastres y cambio climático (Vol. I). Plataforma Intergubernamental sobre Desplazamientos Internos. https://disasterdisplacement.org/wp-content/uploads/2017/08/16062016_ES_Protection_Agenda_V1.pdf
OIM. (2019). Glosario de la OIM sobre migración. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Obtenido de https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf
ONU. (1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados. Conferencia de Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas. Obtenido de https://www.acnur.org/media/convencion-sobre-el-estatuto-de-los-refugiados-de-1951
ONU. (2010). Acuerdos de Cancún: resultado de la labor del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/spa/07a01s.pdf
ONU (2019). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://rosanjose.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1446/files/res_pacto-mundial_0.pdf
ONU. (09 de 01 de 2024). Empleos verdes: la única solución viable. https://www.un.org/es/climate-change/climate-solutions/green-jobs
Ortiz, M., y Cruz, P. (2021, 31 de mayo). Evidencias de migraciones climáticas en Estados Unidos (Parte I). Migraciones Climáticas. https://migracionesclimaticas.org/evidencias-de-migraciones-climaticas-en-estados-unidos-parte-i/
Park, S. (2011). El cambio climático y el riesgo de apatridia: La situación de los Estados insulares bajos. ACNUR.
Pinyol, G. (07 de marzo de 2022). Algunas consideraciones sobre el desplazamiento climático. Migraciones Climáticas: https://migracionesclimaticas.org/algunas-consideraciones-sobre-el-desplazamiento-climatico/
PNUD-FAO. (2022). Ampliar la ambición climática en la agricultura y el uso de la tierra mediante las NDC y los PNA (SCALA): Informe de inicio - Costa Rica. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.adaptation-undp.org/sites/default/files/resources/costa_rica_inception_workshop_report_final.pdf
Rodríguez, R. (2023). Bioeconomía multidimensional: oportunidades, desafíos e implicaciones para enfrentar el cambio climático en el sector agropecuario de la región Chorotega, Costa Rica. Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/CR.UNA01000325135
SAP (09 de 01 de 2024). ¿Qué es la economía circular? https://www.sap.com/latinamerica/sustainability/what-is-circular-economy.html
Schmid, O., Padel, S., y Levidow, L. (2012). The Bio-Economy Concept and Knowledge Base in a Public Goods and Farmer Perspective. Bio-based and Applied Economics, 1 (1), pp. 47-63. https://orgprints.org/id/eprint/20942/1/SCHMID_BAE_2012_10770-18316-1-PB.pdf
Sostenibilidad para Todos. (2024, 13 de febrero). La era de la ebullición global: el último giro en la evolución climática. Sostenibilidad para Todos. https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/ebullicion-global/
Chazalnoël, M. T., y Randall, A. (2021). Migración y efectos de evolución lenta del cambio climático: Balance de la situación y posibilidades de acción. En M. McAuliffe y A. Triandafyllidou (Eds.), Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022 (pp. 243-264). Organización Internacional para las Migraciones (OIM). file:///C:/Users/jcar_/Downloads/WMR-2022-ES-CH-9.pdf
UNISDR. (2019). Desplazamiento por desastres: como reducir el riesgo, hacer frente a sus efectos y fortalecer la resiliencia. United Nation Office for Disaster Risk Reduction. Obtenido de https://www.refworld.org.es/pdfid/5b3d41d24.pdf
Vélez, J., Aristizabal, A., y Bustos, C. (2022). Cambio climático y movilidad humana: un estado del arte sobre la intersección de ambas temáticas en Centroamérica y Latinoamérica. Hispanics in Philanthropy. https://hipfunds.org/wp-content/uploads/2023/08/Movilidad-humana-2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rigoberto Rodríguez Quirós y José Rodrigo Rojas Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Digital Costa Oriental © 2023 is licensed under Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0