Entre la comunidad y el Estado. Reflexiones sobre instituciones y ciudadanía desde el posfundacionalismo

Autores/as

  • Marilina Truccone Centro de Estudios Avanzados – Universidad Nacional de Córdoba
  • Natalia Álbarez Gómez Instituto de Análisis de Políticas Públicas – Universidad Nacional de La Rioja

Palabras clave:

Estado, Sociedad, Petición, Orden comunitario, Postfundacionalismo

Resumen

El trabajo aborda una problematización en torno a la configuración de estatalidades y las tensiones entre la delimitación de lo comunitario. En este sentido, se parte de las consideraciones que lo comunitario y sus límites se encuentran definidos a partir de un nombre universal, articulado en forma contingente y precaria. Así, ponemos en discusión las formas en que se articulan las estatalidades y sus instituciones. Para lo cual, nos proponemos en primer término, indagar en las formas conflictivas de delimitación de lo común a una comunidad. Seguido a esto, nos centramos en investigar los mecanismos de articulación de estas tensiones por lo común en momentos institucionales, como el Estado. Destacando que los mencionados objetivos serán abordados desde una perspectiva posfundacionalista, específicamente de la teoría del discurso político.

Por su parte, arribamos a la consideración de que esas formas de delimitar lo comunitario inciden en forma errática en la arquitectura institucional. En tanto las formas de lo comunitario se imbrican en una institucionalidad atravesada por demandas y conflictividades que intentan ser parte de ese orden común; desarrollando como efecto una institucionalidad que expresa, en algún punto, dichas demandas.

Citas

Aboy Carles, G. (2010). Las dos caras de Jano: acerca de la compleja relación entre populismo e instituciones políticas. Pensamiento Plural, (7), 21-40. https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/pensamentoplural/article/view/364

Arendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Barros, S. (2006). Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista. CONfines, (2/3),. https://confines.mty.itesm.mx/articulos3/barros.pdf

Barros, S. (2011). La crisis de la deferencia y el estudio de las identidades políticas en los orígenes del peronismo. Papeles de Trabajo, 8 (5), 13-34. http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/issue/view/15

Barros, S. (2012). La presencia obnubilante del populismo. Utopía y praxis latinoamericana, 58 (17), 39-51. https://www.redalyc.org/pdf/279/27923771005.pdf

Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodemismo. Barcelona: Gedisa Editorial.

Biglieri P. (2013). Emancipaciones. Acerca de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario en Argentina. Íconos Revista de Ciencias Sociales, (46), 145-160. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/97/95

Cadahia, L., Coronel, V, Guanche, J. y Stoessel, S. (2020). Hacia una nueva lógica del populismo: de la ruptura de las instituciones a la institucionalidad populista. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 1 (25), 25-46. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2020.25.1.3

Groppo, A. (2011). Tres versiones contemporáneas de la comunidad: Hacia una teoría política post-fundacionalista. Revista de Filosofía y Teoría Política, (42), 49-68. https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn42a03

Habermas, J. (1989). The public sphere. En Seidman, S. (edit.). Jurgen Habermas society and politics. Boston: Beacon Press.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.

Laclau, E. (2006). Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical. Cuadernos del CENDES, 23 (62), 1-36. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/11343

Marshall, T. (1998). Ciudadanía y clase social. En Marshall T. y Bottomore T. (Auts.), Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.

Mauro, S. (2010). El espacio público y los significantes sociales. Democracia y escenificación del antagonismo. Convergencia, 54, pp. 161- 174.

Morales V. y Barros M. (2018). Populismo y derechos ciudadanos: anotaciones sobre un vínculo errante. Latinoamérica, (2), 119-144. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.67.57080

Morales, V. y Reynares, J. M. (2010). La política y el espacio público. Constitución discursiva y potencial emancipatorio. Pensamiento Plural, (7), 77-90.

Rabotnikof, N. (1995). El espacio público: variaciones en torno a un concepto. En Rabotnikof, N.; Velazco, A. e Iturbe, C. (Comps.). La tenacidad de la política. México: UNAM-IIF.

Rabotnikof, N. (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Ranciére Jacques (1996). El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Retamozo, M. (2006). Notas en torno a la dicotomía público-privado: una perspectiva política. Reflexión política, 16 (8), 26-35. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/583

Truccone M. (2022). Ciudadanía y (nuevas) formas de lo comunitario. Una revisión analítica. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (14), 16-32. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/266

Vommaro P. y Cozachcow A. (2021). Aproximaciones a los derechos políticos de las juventudes en la Argentina (2012-2020): entre la aprobación de la ley de “Voto Joven” y la media sanción de la Ley de Promoción de Juventudes. Espacio Abierto, 30 (1), 33-55. https://www.redalyc.org/journal/122/12266352001/movil/

Descargas

Publicado

2023-08-08

Cómo citar

Truccone, M., & Álbarez Gómez , N. (2023). Entre la comunidad y el Estado. Reflexiones sobre instituciones y ciudadanía desde el posfundacionalismo. Revista Digital Costa Oriental, 1, 39–50. Recuperado a partir de http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/3

Número

Sección

Artículos de reflexión