La Investigación científica transfronteriza con datos primarios: riesgos de seguridad en la frontera México-Belice.

Autores/as

Palabras clave:

Epistemología, Ciencias Sociales, Métodos cualitativos, Etnografía, Políticas públicas

Resumen

Belice es una de las tres fronteras de México, y la más desconocida. Existe una cantidad impresionante de investigaciones en las otras dos fronteras: México- Guatemala y México - Estados Unidos. Como en la mayoría de las fronteras terrestres, la frontera México-Belice se caracteriza por intercambios de parentesco y culturas, pero también es un área de tránsito formal y no formal de mercancías y de personas. Dentro de lo no formal, existe un tráfico de personas, drogas y otros productos de contrabando. Por consiguiente, la frontera está compartida con organizaciones que manejan estos negocios. La situación imperante ocasiona que se cuente con escasa investigación en esta frontera de México y aún menos sustentada con trabajo de campo para la obtención de datos primarios. La hipótesis de este trabajo es que, en situaciones desafiantes como estas, la investigación debe adaptarse al contexto del área de estudio para lograr la obtención de datos primarios. Se esbozará la situación en esta frontera para dejar en claro el reto de seguridad al que se enfrentan los investigadores que realizan trabajo de campo para la colección de datos. Se concluye con propuestas de métodos y técnicas de investigación dentro de las ciencias sociales que son útiles en circunstancias adversas y que permiten la recolección de datos válidos para la investigación. Para finalizar, se aportan algunas consideraciones para minimizar el riesgo de seguridad para los investigadores.

Citas

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI Editores; CLACSO.

Aliaga V., F. (2023, 28 de febrero). Investigación analiza fenómeno transfronterizo en América Latina y sus efectos en Chile. Actualidad UNAP. https://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20230228/pags/20230228104544.html

Aragón, J. (2015, 1 de noviembre). Comercio, turismo y seguridad, retos de la frontera México-Belice. Notimex. https://www.notimex.mx/es/noticia/154902

Palco Noticias. (2024, 11 de enero). Belice y México buscan concretar este año un Tratado Migratorio y Comercial. Palco Noticias. https://www.palcoquintanarroense.com.mx/belice-y-mexico-buscan-concretar-este-ano-un-tratado-migratorio-y-comercial/

Senado de la República. (2015, 5 de agosto). Buscan México y Belice mayor integración comercial, educativa y de seguridad. Boletín, -1075. https://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/22150-2015-08-06-00-20-21.html

Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa Editorial.

Benítez Manaut, R. (2011). México-Centroamérica: El fin de la geodiplomacia y las fronteras. En J. Altamann Borbón y T. Beirute Brealey (Eds.), América Latina y el Caribe: Cooperación transfronteriza. De territorios de división a espacios de encuentro. Costa Rica: FLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/flacso-cr/20170703041248/pdf_115.pdf

César Dachary, A., Arnaiz, S. M., Miranda, A., & Sierra, L. A. (1993). Estudio integral de la frontera México-Belice: Análisis socioeconómico (Tomo 1). Quintana Roo: Centro de Investigaciones de Quintana Roo.

César Dachary, A. (1997). La frontera México-Belice: Un reto para el desarrollo sustentable. En P. Bovin (Coord.), Las fronteras del istmo: Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central. Chiapas: CEMCA.

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México: Siglo XXI Editores; CLACSO.

Fort, O. (1979). La colonización ejidal en Quintana Roo: Estudios de casos. México: Instituto Nacional Indigenista.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.

Macías Zapata, G. A. (2002). La península fracturada: Conformación marítima, social y forestal del Territorio Federal de Quintana Roo, 1884-1902. Quintana Roo: CIESAS-Universidad de Quintana Roo-Miguel Ángel Porrúa.

Villalobos González, M. H. (2006). El bosque sitiado: Asaltos armados, concesiones forestales y estrategias de resistencia durante la Guerra de Castas. México: CIESAS.

Faist, T. (2022). Métodos transfronterizos: El desafío del nacionalismo metodológico y las perspectivas de la metodología transnacional. Migración y Desarrollo, 20 (38), pp. 41-70. https://doi.org/10.35533/myd.2038.tf

Floriani, D. (2015). Las ciencias sociales en América Latina: Lo permanente y transitorio, preguntas y desafíos de ayer y hoy. POLIS, Revista Latinoamericana, 14 (41), pp. 127–146. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000200009

García Ortega, M. (2013). Migraciones laborales, derechos humanos y cooperación internacional: Cortadores de caña centroamericanos en la frontera México-Belice. Revista Trace, 63, pp. 7-23. https://trace.org.mx/index.php/trace/article/view/73/74

García Ortega, M. (2021). Fronteras multiétnicas: Migraciones México-Guatemala-Belice de trabajadores agrícolas cañeros. Estudios Fronterizos, 22, e079. Pp. 1-28. https://doi.org/10.21670/ref.2116079.https://doi.org/10.21670/ref.2116079

Hidalgo Castellanos, J. L. (2022). La frontera México-Belice: Desafíos y oportunidades. Revista Mexicana de Política Exterior, 81, pp. 157–189. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/605

Johnson, C., Jones, R., Paasi, A., Amoore, L., Mountz, A., Salter, M., y Rumford, C. (2011). Interventions on rethinking ‘the border’ in border studies. Political Geography, 30(2), pp. 61–69. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2011.01.002

Macías Richard, C. (1999). El territorio de Quintana Roo: Tentativas de colonización y control militar en la selva maya (1888-1902). Historia Mexicana, 49 (1), pp. 5–54. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1306

Scott, J. (2020). A research agenda for border studies. UK: Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781788972741

SELA. (2013). Cooperación regional en el ámbito de la integración fronteriza: Una perspectiva del Caribe. SP/XXIV-RDCIALC/DT N° 2-13. San Salvador: Secretaría Permanente del SELA.

Statistical Institute of Belize. (2022). Abstracts of Statistics, 2022. ISB.

Ortega-Muñoz, A. (2006). Cultura regional: Un marco teórico para el estudio del proceso de transterritorialismo en los asentamientos de la región Quintana Roo-Honduras Británica (Belice), 1900-1935. En J. L. González y F. Savarino (Eds.). Itinerarios: Cultura, memoria e identidades en América Latina y El Caribe. México: PROMEP- INAH-ENAH.

Valero Martínez, M. (2020). Regiones fronterizas: Territorios de encuentros, desencuentros y oportunidades. En M. Valero Martínez, J. C. Ramírez Brenes y F. Morales Barragán (Eds.). Regiones fronterizas de América Latina: Facetas y desafíos. Editorial HUMANIC-FERMENUM.

Descargas

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Ken Rodríguez, C. (2025). La Investigación científica transfronteriza con datos primarios: riesgos de seguridad en la frontera México-Belice. Revista Digital Costa Oriental, (Número Especial), 63–80. Recuperado a partir de http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/21

Número

Sección

Análisis de coyuntura