Degraded landscapes and mining extraction at the southeast and southern borders of Venezuela

Authors

  • Mario Valero Universidad de los Andes

Keywords:

Environment, Landscape, Degradation, Border, Mining, Extractivism

Abstract

The topic addressed in this article is part of an ongoing research line on Venezuelan borders, sponsored and supported by various projects of the Council for Scientific, Humanistic, Technological, and Arts Development (CDCHTA) at the Universidad de Los Andes. Specifically, it aims to analyze the most relevant aspects of mining extraction and its impact on geo-environmental and cultural degradation in the states of Bolívar and Amazonas, located in southeastern and southern Venezuela along the borders with Brazil and Colombia. The study particularly examines the intensified environmental effects observed during the first two decades of the twenty-first century, driven by shifts in both legal and illegal mining extractivism policies. First, we discuss the 2011 nationalization of gold and other strategic minerals. Next, the analysis focuses on the devastating consequences of the 2016 decree establishing the National Plan for the Strategic Development of the Orinoco Mining Arc. Additionally, it explores the role of Venezuelan state forces, the violence perpetrated by criminal groups, gangs, and Colombian guerrilla factions in territorial disputes, and their clashes with Indigenous communities. In short, this work seeks to comprehensively describe the degradation process in Venezuela’s most significant protected areas from multiple perspectives.

References

ACNUR. (s.f.). Iniciativas de ACNUR y sus socios garantizan los derechos de las personas desplazadas y refugiadas en Colombia. Comunicados de prensa. https://www.acnur.org/noticias/comunicados-de-prensa/iniciativas-de-acnur-y-sus-socios-garantizan-los-derechos-de-las

Badell, R. (2021). Inconstitucionalidad del Decreto de la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco”. Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, (162), pp. 893-933

Becco, H. (2003). Crónicas del Dorado. Caracas. Biblioteca Ayacucho.

Bello, L. (2024). La Masacre de los Yanomami de Haximú. 30 años después. JUNIO – JULIO 1993 – 2023. En: Bello Luis Jesús (Editor). 2024. La Masacre de los Yanomami de Haximú 30 Años Después. Una perspectiva de defensa de los derechos indígenas. Caracas: Editorial: Wayamoutheri-PROVEA. https://provea.org/wp-content/uploads/2024/10/HAXIMU-30-anos-despues.pdf

Boadas R. (1983). Geografía del Amazonas venezolano. Caracas: Ariel-Seix Barral.

Cáceres, J. L. (2011). La malaria en el estado Bolívar, Venezuela: 10 años sin control. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 51(2), pp. 215-229. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482011000200010

Clima21. (2023, diciembre). Informe. Ríos entre la destrucción y el olvido: Efectos del extractivismo minero en los ríos al sur de Venezuela. https://clima21.net/informes/rios-entre-la-destruccion-y-el-olvido-efectos-del-extractivismo-minero-en-los-rios-al-sur-de-venezuela/

Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo-venezolanos (COPAF). (1992). Amazonas. Diagnóstico y Estrategias. Caracas: Publicaciones Monfort.

Comité de Familiares de las Víctimas de los Sucesos de Febrero-Marzo de 1989 (COFAVIC). (2016). Informe final sobre caso de los mineros asesinados en Tumeremo, estado Bolívar. https://cofavic.org/wp-content/uploads/2019/12/Informe-Final-sobre-Caso-de-los-Mineros-asesinados-en-Tumeremo-Estado-Bolivar.pdf

Conde, A. y Alicia Moncada , A. (2015), Segunda Asamblea de la Organización de Mujeres Indígenas de Autana. Venezuela: Ediciones Wanaaleru.

Corporación Venezolana de Minería (CVM). (s.f.). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 7 de junio de 2024, de https://www.facebook.com/CorporacionVenMineria

Escandell García, H. (2008). Estado Amazonas. En P. Cunill Grau (Ed.), GeoVenezuela (Tomo 5, pp. 170-239). Caracas: Fundación Empresas Polar.

Estevez, J. y Dumith, D. (1998). Diversidad biológica en Amazonas. Bases para una estrategia de gestión. Caracas: Fundación Polar.

Fundación IO (2024, 22 de febrero). 78.276 casos de malaria en el estado Bolívar, Venezuela, en 2023. https://fundacionio.com/22-febrero-2024-78-276-casos-de-malaria-en-el-estado-bolivar-vene

Gabaldón, M. (1992). Parques Nacionales y conservación ambiental. Caracas: Fundación Banco Consolidado.

Heck, C. e Ipenza, C. (2014). La realidad minera ilegal en los países amazónicos. En: Análisis comparativo de la situación de la minería ilegal en seis países amazónicos. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. https://saqueada.amazoniasocioambiental.org/La-realidad-de-la-mineria-ilegal-en-paises-amazonicos-SPDA-d891b11c9433fe22ae037fca2a0d7cd5.pdf

HUM-Venezuela (2023). Informe de seguimiento a la compleja emergencia humanitaria en Venezuela. https://humvenezuela.com/wp-content/uploads/2024/01/Informe-de-Seguimiento-de-la-EHC-HumVenezuela-Noviembre-2023-2.pdf

Insightcrime (2022). Una ocupación cultural: guerrillas e indígenas en la Amazonía venezolana. https://insightcrime.org/es/noticias/una-ocupacion-cultural-guerrillas-e-indigenas-en-la-amazonia-ven

KapeKape. (2020, 6 de marzo). Indígenas de Autana piden la salida de la minería y de grupos armados de sus territorios. https://kape-kape.one/2020/03/06/indigenas-de-autana-piden-la-salida-de-la-mineria-y-de-grupos-armados-se-sus-territorios/

Machado-Allison, A. (2012). La contaminación por mercurio en los ríos de la Guayana: Una realidad preocupante. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 72(3-4), 7–8.

MapBiomas Venezuela. (s.f.). Cobertura y uso del suelo de Venezuela. Recuperado el 7 de junio de 2024, de https://shorturl.at/uNtvS

Martiz, M. (s/f). La Sangrienta fiebre del oro. Pranes. Guerrilla y Militares. Caracas: Transparencia Venezuela. https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2018/11/EPE-II-Sector-Mineria_AF.pdf

Mongabay. (2023, 1 de agosto). Venezuela: Monitoreo satelital detecta 70 focos de minería ilegal y 934 hectáreas deforestadas en territorio yekwana y sanema. https://es.mongabay.com/2023/08/venezuela-focos-de-mineria-ilegal-deforestacion-en-territorio-yekwana-y-sanema/

Morin, E. (1999). Introducción a una política del hombre. Barcelona: Gedisa.

Olivo Chacín, B. (2008). Geografía de la minería. En P. Cunill Grau (Ed.), GeoVenezuela (Tomo 4, pp. 28-149). Caracas: Fundación Empresas Polar. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1030/gv_t4_c29_p028_149_lres_single_preview.pdf

Palomino, S. (2022, 16 de noviembre). La mina de oro en la que trabajan de la mano ELN, disidencias de Colombia y la Guardia venezolana. Mongabay Latam. https://es.mongabay.com/2022/11/la-mina-de-oro-en-la-que-trabajan-de-la-mano-eln-disidencias-de-colombia-y-la-guardia-venezolana/

República de Venezuela. (1991, 1 de agosto). Decreto N° 1635 (5 de junio de 1991): Reserva de Biosfera con el nombre de “Alto Orinoco-Casiquiare”. Gaceta Oficial, (34 767).

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (s/f). Programa para el medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.unep.org/es/explore-topics/sustainable-development-goals

RAISG. (2020). Economías ilegales, minería ilegal. Atlas Amazonía bajo presión 2020. https://atlas2020.amazoniasocioambiental.org/posts/economias-ilegales

Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). (2020). Amazonía bajo presión: Una radiografía de las principales amenazas al bosque tropical más grande del mundo y el avance de su deterioro. São Paulo: Instituto Socioambiental. https://atlas2020.amazoniasocioambiental.org/posts/actividades-extractivas-mineria

República Bolivariana de Venezuela (2011, 16 de septiembre). Decreto-Ley 8.143, Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro, así como las actividades conexas y auxiliares al aprovechamiento del oro. Gaceta Oficial, (39.759).

República Bolivariana de Venezuela (2014, 20de marzo) Decreto 841 del 20 de marzo de 2014. Creación de la Comisión Presidencial para la Protección, el Desarrollo y Promoción Integral de la Actividad Minera Lícita en la Región de Guayana. Gaceta Oficial, (40.376).

República Bolivariana de Venezuela (2015, 30 de diciembre). Decreto N.º 2.165. Decreto con rango, valor y fuerza de ley orgánica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del oro y demás minerales estratégicos. Gaceta Oficial (6.210).

República Bolivariana de Venezuela (2016, 24 de febrero). Decreto N.º 2.248. Decreto Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco. Gaceta Oficial (40.855).

República de Venezuela (1962b, 13 de junio). Decreto de Ampliación de límites: N.º 1.137. Gaceta Oficial, (30.809).

República de Venezuela (1962a, 13 de junio). Decreto N.º 770. Gaceta Oficial, (26.210).

República de Venezuela (1989, 9 de junio). Decreto Presidencial N.º 269, mediante el cual se prohíbe la explotación minera dentro del Territorio Federal Amazonas y se ordena la suspensión inmediata de cualquier actividad minera en ejecución. Gaceta Oficial (4106).

República de Venezuela (1991, 5 de junio). Plan de ordenamiento y Reglamento de Uso del Sector Oriental del Parque Nacional Canaima: Sector denominado Gran Sabana N.º 1.640. Gaceta Oficial, (34.758).

República de Venezuela (1992, 27 de abril). Decreto N.º 2.219: Normas para Regular la Afectación de los Recursos Naturales Renovables Asociadas a la Exploración y Extracción de Minerales. Gaceta Oficial, (44 818).

República de Venezuela (2004, 22 de septiembre). Decreto N.º 3. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal de Imataca, estados Bolívar y Delta Amacuro. Gaceta Oficial, (38.028).

República de Venezuela. (1997, 14 de mayo). Decreto N° 1.850: Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal Imataca, Estado Bolívar y Delta Amacuro. Gaceta Oficial, (36.215).

Riguey Valladares, A., Rojas, S., y Mora, E. L. (2018). Panorama socioeconómico de la minería en Venezuela (1970-2014) y comparaciones entre periodos gubernamentales. Revista Geográfica Venezolana, 59(2), 412-432. https://www.redalyc.org/journal/3477/347760473013/html/

Riina, R. y Huber, O. (2007). Ecosistemas exclusivos de la Guayana. En M. Aguilera, A. Azócar, y E. González Jiménez (Eds.), Biodiversidad en Venezuela (Tomo II, pp. 828-861). Caracas: Fundación Empresas Polar.

SOS Orinoco (2024). Observatorio Socioambiental del Sur de Venezuela. Especial de accidentes mineros. https://cotejo.info/Cotejo.info/wp-content/uploads/2024/03

SOS Orinoco, Observatorio Socioambiental del Sur de Venezuela. (2023). Noticias de impacto en los estados Bolívar y Amazonas (Boletín 01). https://drive.google.com/file/d/13Kic_XbzCk8a6iwaq9Am0daMrjZUUYOb/view

SOS Orinoco. (2020, 7 de mayo). Minería en Icabarú, Cuenca Alta del Caroní: De la incoherencia a la anarquía criminal de Estado. https://sosorinoco.org/es/informes/mineria-en-icabaru-cuenca-alta-del-caroni-de-la-incoherencia-a-la-anarquia-criminal-de-estado/

SOS-Orinoco (2024). Minería ilegal de Oro: impactos sobre los derechos humanos y la biodiversidad en la Amazonía Seis países reportan. Caracas: Enter editores SAS.

Valero Martínez, M. (2020). La frontera colombo-venezolana: Escenarios de conflictos. Nueva Sociedad, (289), 95-106. https://nuso.org/articulo/la-frontera-colombo-venezolana-escenarios-de-conflictos/

Valero, M. (2011). Venezuela y Guyana: Bilateralidad y fronteras. En J. L. R. Porto (Ed.), Reformatações fronteiriças no platô das Guianas. Río de Janeiro: Amapa Soluçoes editorias.

Published

2025-08-27

How to Cite

Valero Martinez, M. (2025). Degraded landscapes and mining extraction at the southeast and southern borders of Venezuela. Costa Oriental Digital Review, (Número Especial), 4–36. Retrieved from http://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/article/view/18

Issue

Section

Artículos de reflexión