Captación de agua de lluvia para consumo humano en el trópico seco de Costa Rica.
Keywords:
Cambio climático, Cosecha de agua, Consumo humano, Purificación, ResilienciaAbstract
Desde el año 2016 se ha trabajado en el estudio e instalación de sistemas de captación de agua de lluvia para consumo humano en la región del trópico seco de Costa Rica, a través de la integración de esfuerzos de dos centros de investigación y extensión, el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe y Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco, esto con el objetivo de ofrecer a poblaciones vulnerables a la escasez hídrica, herramientas innovadoras para obtener agua potable ante un inminente desafío del cambio climático. Este trabajo se construyó a partir de una perspectiva social (sistematización de experiencias), la ingeniería de la construcción, inversión económica y estudios de calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de lluvia, durante el desarrollo de tres módulos de sistemas de captación de agua de lluvia. Entre las principales conclusiones se pudo considerar que los Scall son una opción viable que sirve como medida de resiliencia ante el cambio climático y pueden adecuarse a las condiciones de las zonas con déficits hídricos prolongados, ya que después de un tratamiento simple, se pueden utilizar como fuente de agua para consumo humano.
References
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). (2017, 19 de enero). Proteja a su familia de la exposición al plomo. https://espanol.epa.gov/espanol/proteja-su-familia-de-la-exposicion-al-plomo
American Public Health Association APHA. (2012). Standard Methods for Examination for Water and Wastewater. Collection and preservation of samples 1060. New York: American Water Works Association, Water Pollution Control Federation.
Anaya, M.; Pérez, A.; López, N.; Miranda, M.; López, R. y Fuentes, M. (2020). Aguas atmosféricas, fuentes alternativas para diversos usos en Iberoamérica. Texcoco, México: Colegio de Postgraduados Carretera Federal México. http://www.captaciondelluvia.org/wp-content/uploads/2021/03/Aprovechamiento-de-las-aguas-atmosf%C3%A9ricas-como-fuentes-alternas.pdf
Basán, N. M.; Sánchez, L.; Tosolini, R.; Tejerina, D. F. y Jordan, P. (2018). Sistemas de Captación de Agua de Lluvia para Consumo Humano, Sinónimo de Agua Segura. Aqua-LAC, 10(1), 15-25. [https://aqua-lac.org/index.php/Aqua-LAC
Brooks, D. (2016, 13 de julio). Los países de América Latina donde todavía se vende pintura con plomo tóxica. BBC Mundo. http://www.bbc.com/mundo/noticias-36679728
Custodio, E. y Llamas, M. R. (2001). Hidrología subterránea (2.a edición). Barcelona: Ed. Omega, S. A.
Echeverría, B. J. (2011). Informe Final. Evaluación de la Vulnerabilidad Futura del Sistema Hídrico al Cambio Climático. Proyecto 61152. San José, Costa Rica: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo-Instituto Meteorológico Nacional.
FAO. (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Roma.
Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (IMN). (2021). Atlas climatológico de Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/atlas-climatologico
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE (1.a edición). Colombia.
Jodar, A.; Ruiz, M. y Melgarejo, J. (2018). Evaluación del impacto del cambio climático sobre una cuenca hidrológica en régimen natural (SE, España) usando un modelo SWAT. Revista mexicana de ciencias geológicas, 35(3), 240-253. [ http://www.rmcg.unam.mx/index.php/rmcg ]
Lancaster, B. (2009). Rainwater harvesting for drylands and beyond, volumen I. Arizona, USA: Rainsource Press.
Pacheco, Á. J.; Pat, C. R. y Cabrera, S. A. (2002). Análisis del ciclo del nitrógeno en el medio ambiente con relación al agua subterránea y su efecto en los seres vivos. Ingeniería, 6(3), 73-81. https://www.revistaingenieria.unam.mx/es/
Pizarro, R. (2015). Manual de diseño y construcción de diseños de captación de aguas lluvias en zonas rurales de Chile. Programa Hidrológico Internacional de la Unesco para América Latina y el Caribe.
Quirós, J. (1999). Diccionario español-chorotega, chorotega-español (1.a edición). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Sistema Costarricense de Información Jurídica. (2018). Reglamento para la Calidad del Agua Potable N38924-S. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=80047
Suárez-Serrano, A.; Baldioceda-Garro, A.; Durán-Sanabria, G.; Rojas-Conejo, J.; Rojas-Castillo, D. y Guillén-Watson, A. (2019). Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 53(2), 25-46. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Adolfo Salinas Acosta, Álvaro Baldioceda Garro, Andrea Suárez Serrano, William Gómez Solís., Johanna Rojas Conejo, Anny Guillén Watson

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista Digital Costa Oriental © 2023 is licensed under Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/