Políticas electorales para erradicar la violencia política en razón de género contra las mujeres en México
Palabras clave:
Derechos humanos, Democracia, Género, Violencia política contra las mujeres, política electoralResumen
Este trabajo tiene como objetivo presentar las políticas de atención, prevención, sanción y reparación del daño en casos de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) que han sido diseñadas por los organismos electorales del Estado Mexicano. Para ello se aborda y distingue la VPMRG como un tipo específico de violencia, distinta a otras expresiones de discriminación y agresión hacia las mujeres. Asimismo, son recuperadas las políticas internacionales en la materia, así como los avances, retos y obstáculos en el país para la construcción de una democracia paritaria e inclusiva para las mujeres.
Citas
Biblioteca Central del INE. (10 de abril de 2024). Convenios de préstamo interbibliotecario vigentes. https://biblio.ine.mx//cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=9e4563dd64146f5e7ccd70866917444b
Biblioteca del INE. (2024). Boletín bibliográfico: Derechos de las mujeres, 10 (87). https://portalanterior.ine.mx/archivos1/SE/CO/enterate/CNCS/Biblioteca/2024/mar/
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (08 de abril de 2023). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. publicado en el Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Camal-Cheluja, T. L. y Cadena-Inostroza, C. (2021). Democracia paritaria y representación política de las mujeres desde la reglamentación interna de los partidos políticos en México. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, 23(52), (pp. 61-83). https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/52/pdf/4.pdf
Camal-Cheluja, T. L. (2023). Violencia política contra las mujeres en legislaturas subnacionales: el caso de Quintana Roo, México. CONfines 2.0. Revista de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, (37), (pp. 49-80).
Central Electoral. (2024). https://centralelectoral.ine.mx/
Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación. (2021). Guía para la prevención, atención, sanción y reparación integral de la violencia política contra las mujeres en razón de género del Instituto Nacional Electoral, pp. 6-51. https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2021/03/MICROSITIO_Engrose_Gui%CC%81a_VPG_25_febrero_2021_1.pdf
Comisión Interamericana de Mujeres. (2017). Ley Modelo Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujeres en la Vida Política. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/LeyModeloViolenciaPolitica-ES.pdf
Consejo General del INE. (2020). Lineamientos para la integración, funcionamiento, actualización y conservación del registro nacional de personas sancionadas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género. https://sidj.ine.mx/restWSsidj-nc/app/doc/1176/20/1
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). (1979). https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Correa, E., Carosio, A. (Coord.). (2014). Sociedad patriarcal, las luchas por la equidad de género y el posneoliberalismo. Feminismos para un cambio civilizatorio (pp.67-81). Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. ISBN: 978-980-399-053-4.
Darat Guerra, N. (2022). Redefiniciones de lo político. La democracia feminista y el interés de “las mujeres”. Revista Arbor 198(803-804), (pp.1-11). https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804007
Del Valle Pérez, G. (2017). ¿Hacia dónde vamos? Construcción de una agenda para la erradicación de la violencia política contra las mujeres en América Latina. En F. Freidenberg y G. del Valle Pérez (Eds.), Cuando hacer política te cuesta la vida: Estrategias contra la violencia política contra las mujeres en América Latina (359-370). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4735/23.pdf
Diario Oficial de la Federación. (14 de enero de 2008). Código federal de instituciones y procedimientos electorales. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe/COFIPE_abro.pdf
Diario Oficial de la Federación. (21 de agosto de 1996a) Programa Nacional de la Mujer 1995-2000. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4896477&fecha=21/08/1996#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación. (22 de noviembre de 1996b). DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal; del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; y se expide la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe/COFIPE_ref08_22nov96.pdf
Diario Oficial de la Federación. (24 de septiembre de 1993). Decreto por el que se convoca a un periodo extraordinario de sesiones del H. Senado de la República. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe/COFIPE_ref03_24sep93_ima.pdf
Diario Oficial de la Federación. (27 de febrero de 2024). ACUERDO del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la implementación de un Programa Piloto de Servicios de Primeros Auxilios Psicológicos, Orientación, Asesoría, Atención y Acompañamiento Jurídico de las Mujeres en Situación de Violencia Política en Razón de Género, con enfoque interseccional e intercultural, durante el Proceso Electoral Federal 2023-2024. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5718130&fecha=27/02/2024#gsc.tab=0
Freidenberg, F. (2017). La violencia política hacia las mujeres: el problema, los debates y las propuestas para América Latina. En F. Freidenberg y G. del Valle Pérez (Eds.), Cuando hacer política te cuesta la vida: Estrategias contra la violencia política contra las mujeres en América Latina (pp. 3-45). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4735/23.pdf
Instituto Electoral del Estado de Sinaloa. (2017). De cuotas de género a mandato constitucional a nivel federal. https://www.ieesinaloa.mx/wp-content/uploads/2017/12/F-De-cuotas-a-la-paridad.pdf
Instituto Municipal de las Mujeres. (2020). Diccionario de género. https://tinyurl.com/ynuv4w9w
Instituto Nacional de las Mujeres. (19 de junio de 2019). Paridad en todo: 50% mujeres y 50% hombres en la toma de decisiones. Recuperado de Gobierno de México en https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/paridad-en-todo-50-mujeres-y-50-hombrees-en-la-toma-de-decisiones
Instituto Nacional Electoral [INE]. (19 de mayo de 2021). Curso virtual “Derechos de las Mujeres y la reforma en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género”. https://www.ine.mx/curso-virtual-derechos-de-las-mujeres-y-la-reforma-en-materia-de-violencia-politica-contra-las-mujeres-en-razon-de-genero/
Instituto Nacional Electoral. (2023a). Reforma constitucional de la 3 de 3 contra la violencia de género, acto de justicia social. https://centralelectoral.ine.mx/2023/06/23/reforma-constitucional-de-la-3-de-3-contra-la-violencia-de-genero-acto-de-justicia-social/
Instituto Nacional Electoral (2023b). Programa integral para la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género. https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2023/02/Libro_Programa_Integral.pdf
Instituto Nacional Electoral. (2024). Estructura INEGI. https://www.ine.mx/estructura-ine/
Miyares, A. (2003). Modelos de democracia. Democracia feminista, pp. 175-200. Ediciones Cátedra. ISBN: 84-376-2080-5
Naciones Unidas. (2020). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). (2000). https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/12_documentosconsulta/12.2/12.2.pdf
Office of the High Commissioner for Human Rights. (29 de enero de 1992). CEDAW Recomendación General No. 19. http://archive.ipu.org/splz-e/cuenca10/cedaw_19.pdf
ONU Mujeres. (2017). Definiciones. Prevenir la violencia contra las mujeres durante las elecciones: una guía de programación, (pp.20-22). ISBN: 978-1-63214-113-2
ONU y Secretario General. (27 de enero de 2020). La formación de la ONU: un sueño de paz en medio de la pesadilla de la guerra. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/01/1468361
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/
Organización de los Estados Americanos [OEA]. (14 de agosto de 1995). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, (Convención de Belem do Para), pp.1-14. https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf
Piscopo J. M. y Walsh D. M. (2020). Symposium: Backlash and the Future of Feminism. Signs, 45(2), pp.265-278. https://doi.org/10.1086/704950
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (1999). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/optional-protocol-convention-elimination-all-forms
Secretaría Ejecutiva del INE. (2020). Reglamento de quejas y denuncias en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, pp.11-60. https://sidj.ine.mx/restWSsidj-nc/app/doc/1175/20/1
Tribunal Electoral del Estado de México. (2020). Evolución normativa en México. http://www.teemmx.org.mx/docs/uaigev/infografias/evo_nor_mex/evolucion_normativa_mexico.pdf
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (2017). Protocolo para la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género. https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2019/01/Protocolo_Atencion_Violencia.pdf
Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (05 de marzo de 2022). Protocolo del Instituto Nacional Electoral para la Atención a Víctimas y la elaboración del análisis de riesgo en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género, pp. 4-38. https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/129515/PROTOCOLO.pdf
Vázquez Piñón, M. y Pérez Cárdenas, L. (2021). Procedimiento Especial Sancionador (PES) en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género. https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2021/08/MICROSITIO_PES_en_Materia_VPCMRG.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Citlaly del Rocio Naal-Jimenez; Tania Libertad Camal-Cheluja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Digital Costa Oriental © 2023 is licensed under Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0